Las causas de la deforestación en Colombia son diversas y obedecen a complejos factores socioeconómicos, políticos, geográficos y ambientales. Dentro de los principales motores de deforestación identificados en el país se encuentran los cultivos ilícitos, considerados como dinamizadores de la pérdida de cobertura boscosa, ya sea por el impacto directo ocasionado por el cambio de cobertura de bosque a coca o por las actividades concomitantes de impacto indirecto que se establecen alrededor de los cultivos ilícitos.

Desde el Programa Global de Políticas de Drogas y Desarrollo - PGPDD, y el Programa Protección del Bosque y Clima/REDD+ de la cooperación bilateral entre Alemania y Colombia, y por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), se realizó un convenio con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC, con el propósito de identificar y evaluar la asociación entre los cultivos ilícitos y deforestación, en la región del Amazonas Colombiano y Catatumbo en la última década (2005-2014).

Los resultados de este estudio buscan entender la dinámica de la deforestación y el impacto que causan los cultivos de coca sobre los ecosistemas boscosos. La finalidad es orientar los procesos de Desarrollo Alternativo con enfoque ambiental a partir de recomendaciones que guíen la planificación política y territorial y que permitan promover la productividad, competitividad y sostenibilidad de las regiones.




Unidad de Información y Análisis – Monitoreo Integrado Desarrollo Alternativo – UNODC
Bogotá D.C. - Colombia