En Colombia uno de los principales motores de deforestación identificada se encuentran los cultivos ilícitos y que adicionalmente, la afectación hace parte de las Zonas de Reserva Forestal definidas en la Ley 2 de 1959, donde se deben afrontar los desafíos de las restricciones de uso de la tierra a través de una estrategia de Desarrollo Alternativo que se recomienda implementar con enfoque de confianza y sostenibilidad. Desde el Programa Global de Políticas de Drogas y Desarrollo - PGPDD, implementado por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), realizó un convenio con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC, con el propósito de implementar un proyecto “Implementación de iniciativas piloto de Desarrollo Alternativo en áreas de reserva forestal afectadas por cultivos ilícitos (2019-2021).

Los resultados de la implementación de los procesos de Desarrollo Alternativo en zonas de reserva forestal afectados por cultivos ilícitos es compartir las experiencias realizadas en territorio con familias y organizaciones participantes como estrategias de sostenibilidad ambiental en la reducción de la deforestación y degradación del bosque a través del fortalecimiento productivo sostenible con enfoque a negocios verdes y el pago por servicios ambientales.




Unidad de Información y Análisis – Monitoreo Integrado Desarrollo Alternativo – UNODC
Bogotá D.C. - Colombia